Queremos juntar educación e innovación en una frase, sí. Pero, hoy en día, esto no es sencillo. La «pobre» educación se ve sumergida en todo tipo de frases que llevan recortes, inmersa en una lucha que le trasciende y le obliga a hacer malabares para dar respuestas a problemas complejos. De hecho, podría pensarse que es un mal chiste eso de querer hablar de innovación en educación cuando los agentes que se mueven en él se sienten agotados y abrumados por el día a día: faltos de energía y de tiempo. Sin embargo, renunciar a la innovación en este ámbito es jugarnos el futuro. Nuestro futuro.
Ahora bien, la innovación es un término complejo y lo relevante no es «meterla con calzador» en las frases sobre educación sino hacerla operativa en el día a día. No abordaremos este post los cambios culturales sino las herramientas que pueden propiciar la innovación. Y es que en un mundo que cambia sin cesar, las herramientas son más poderosas de lo que pensamos: son útiles o no, motivan o desgastan, favorecen el cambio o el status quo. Así que déjanos presentarte el Canvas de Educación, una versión del Canvas de Alex Osterwalder que es un «fenómeno de masas» en el mundo empresarial. Se trata de un folio, ni más ni menos que eso, sí. Pero es un folio que es muy potente porque:
- Sirve para hacer diagnósticos pero también para crear nuevas ideas.
- Es visual, fácil de usar y, por tanto, «participativo».
- Tiene un enfoque holístico y fomenta miradas amplias.
Deja que te lo mostremos y después te explicamos cómo puedes usarlo…
El canvas está compuesto por 9 casillas / variables que son interdependientes: lo que definas en una de ellas afectará de forma directa a las otras.
Veamos , en primer lugar, el bloque derecho, referido a los beneficiarios…
- Los beneficiarios son la pieza clave de nuestra organización: podemos entenderlo en un sentido «estricto» -los alumnos, profesores, …- o en un sentido «amplio» -padres, sociedad,…-. ¿Quiénes son los beneficiarios a los que nos dirigimos con nuestra organización? ¿Y con cada proyecto? ¿Tenemos que «contentar» a varios beneficiarios a la vez? ¿Hay alguno que sea prioritario?
- A estos beneficiarios tenemos que aportarles una propuesta de valor. Debemos solucionar el reto que nos plantean, debemos responder a sus problemas. Para ello debemos saber qué es lo que realmente les preocupa, les interesa, les…
- Por otra parte, tenemos que definir cómo van a ser las relaciones con los beneficiarios: ¿Serán jerárquicas u horizontales? ¿Directas o indirectas? ¿Diarias o semanales? ¿Qué forma les daremos?
- ¿Y cuáles serán las vías de comunicación con esos beneficiarios? ¿Online u offline? ¿Nos exigirán materiales o no? ¿Qué frecuencia tendrán? Recuerda, según quién es tu beneficiario, unas u otras serán más efectivas…
- Por último, es importante ver cuáles son los resultados esperados: esperamos generar conocimiento, aprendizaje, bienestar… ¡¿Qué es lo que buscamos con nuestra organización? ¿Con los proyectos que desarrollamos?
Por otra parte, veamos el lado izquierdo, el referido a la organización (ya sea el centro educativo o una organización «ad Hoc» que se estructura para gestionar un proyecto):
- ¿Quiénes son las personas clave que permiten que un proyecto llegue a buen puerto? Pueden tener nombre y apellido o ser colectivos u organizaciones. Pueden pertenecer a la propia organización o estar fuera de ellas pero son fundamentales para que las cosas funcionen.
- Luego, debemos definir cuáles son los ejes clave de trabajo. ¿Qué es lo que hace que tu organización o el proyecto pueda satisfacer a tus beneficiarios? ¿La motivación? ¿La difusión? ¿La ejecución? ¿La evaluación? Hay actividades al interior de tu organización que simplemente no puedes descuidar si quieres llevar a cabo tus objetivos.
- ¿Y qué recursos clave requieres? ¿Te hace falta alguna infraestructura para gestionar tu proyecto? ¿Algún conocimiento es imprescindible? ¿Alguna herramienta?
- Aún nos quedan las inversiones. En general, se tiende a pensar en inversión desde un punto de vista económico pero te invitamos a que lo hagas en un sentido amplio: ¿Se requiere tiempo? ¿Energía? ¿Podemos estar jugando con nuestro estrés? ¿Qué es lo que realmente invertimos al ejecutar un proyecto?
¿Qué es lo importante? Que todo lo que tienes en tu organización te permita aportar una propuesta de valor que satisfaga a tus beneficiarios. ¿Vas viendo como todo está conectado?
Te proponemos esta herramienta porque:
- Queremos ayudar a a desterrar la frase que dice que «tenemos un sistema educativo del siglo XIX, unos profesores del siglo XX y unos alumnos del siglo XXI».
- Entendemos que los informes a peso y las reuniones eternas pueden dar paso a nuevas herramientas tanto en el mundo empresarial como en el mundo educativo.
- Creemos que la innovación sí es necesaria en el mundo de la educación.
¿Qué opinas? ¿Te ha gustado el Canvas de Educación? ¿Nos ayudas a seguir trabajando en él? ¡Nos encantaría que nos acompañaras!
Mientras y por si te has quedado con ganas de leer más, te dejamos una presentación que hemos hecho sobre este tema: http://www.slideshare.net/SocialCooking/recetas-para-innovar-en-educacin